miércoles, 30 de julio de 2014

El poblado, un barrio de barrios verticales

Ubicado en la comuna 14 de Medellín, Colombia. Es reconocido por la mayoría de los ciudadanos como uno de los mejores barrios para vivir, pero que tiene el poblado que lo hace mejor?


Los edificios, o barrios verticales?
Son conjuntos de casas en vertical, una sobre otra, El Poblado es caracteristico por estar lleno de estos, de todas las formas, alturas, colores, materiales, etc.



Estos, aliados unos de otros se convierten la conceptualizacion de un barrio en altura, trasladando las personas de  la calle a los aires, quedando el piso desolado de personas y abarrotado de carros.

Un barrio en el que el primer piso es abandonado, encerrado, dividido y olvidado...

Cunetas que se vuelven andenes, aceras que se vuelven riscos. ¿Caminar o suicidarse?

Parques que se convierten en cementerios, calles que se convierten en plazas. ¿Barrio de personas o de automóviles?
Interior y exterior divididos por una reja. ¿Seguridad o privación?



Como consuelo a este desolado paisaje a nivel del suelo, está la vista, desde los barrios verticales se puede observar la mayoría de la ciudad: mas barrios verticales y horizontales, las montañas, los arboles, entre otros, imagines que se convierten en la píldora, el placebo a la realidad.









martes, 29 de julio de 2014

Ciudad política o personal? (ensayo basado en Tres veces Berlín)

Podemos definir una ciudad como un “conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población  densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas”[1], pero ¿es esto lo que en verdad entendemos como ciudad?.

Teniendo en cuenta el concepto de territorio, abordándolo de manera cultural, entendiéndolo como el espacio construido por un mismo individuo a través del tiempo, la tradición, los habitos, las necesidades, las vivencias. Mas que un territorio delimitado políticamente, delimitado personalmente, se puede deducir que la ciudad como el territorio, culturalmente esta hecha y delimitada por las vivencias.

José Guillermo Ánjel en Tres veces Berlín, comparte que una ciudad no son solo edificios, parques, museos y su gente, es un mapa mental que se realiza de ella con el tiempo, a medida que se camina, se observa[2], y es que a pesar de que los limites políticos entre una ciudad y otra existan, es cada persona la indicada en crear su propia ciudad, de trazar los limites, de re-dibujar su propia ciudad, su territorio.



La ciudad se me amplió en caras. Vi, entonces, a Berlín en la cara de la mujer que atendía la caja registradora del supermercado, en la del turco que preparaba el falafel, en la del anticuario que miraba por encima de los anteojos, en la de la librera que tenía el pelo polvoriento, en la de un hombre que sacaba osos de peluche a la calle y acabó por venderle a mi hija menor una cuerda de colores para saltar. En esas caras redondas, largas, gordas, flacas, pálidas, cuadradas, triangulares, la ciudad se me fue armando en sus posibilidades de tejido social. De esas caras salían saludos, palabras que repetían las que yo no pronunciaba bien, silbidos, preguntas cortas, asombros, curiosidades.[11]

Pero así como se puede construir una ciudad, esta se puede ignorar, no verla, no sentirla, no conocerla, no vivirla. Y es lo que nos da a entendender José Guillermo Ánjel cuando dice que “en los trenes uno puede dormir un buen trecho (…) mientras la ciudad transcurre sin ser vista ni presentida. O sea que muchos de los que duermen evaden la ciudad mientras la cruzan”[12], porque es que no es lo mismo caminar que recorrer, y saber que conocer y hacer, y respecto a la ciudad no es diferente; la ciudad política existe, la propia se construye, se conoce, y es por esto que se puede afirmar que “las fronteras de los países no comienzan en un sitio geográfico sino en la gente”[13].



Asi como en una ciudad hay diversidad de estas, se puede pensar que en cada persona hay variedad de ciudades, tal vez condicionadas por los diferentes habitos, llegando a haber en una sola persona la ciudad universitaria, la ciudad del trabajo, la ciudad del ocio, la ciudad de los negocios, etc., intersectandose unas con las otras creando la ciudad propia, el territorio.



[1] Definición de la palabra “ciudad”, diccionario de la Real Academia Española.
[2] ÁNJEL, José Guillermo. Tres veces Berlín (una ponencia sobre lecturas y deslecturas). Instituto de Cervantes de Berlín, 2006.
[3] Foto tomada de http://www.harinerapardo.com.co/sitio/modules/mod_btslideshow/images/125/slideshow/panadero1.jpg (julio de 2014)
[4] Foto tomada de http://www.umilta.net/image9UH.JPG (julio de 2014)
[5] Foto tomada de http://www.cmigestion.es/wp-content/uploads/2009/09/cajera-supermercado.jpg (julio de 2014)
[6] Foto tomada de https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhUlhVS4HpYa68Ew_J1YSALbgjJ5sCVMUfxP_9WgOEWruGEqyyhr12uxNMqbaYPdby7VFPW2pl10IS0f_0z_vVTxvwDRLpDBWIaFzHEjrbxT4HWCP7JRm8MwMljpo2-vKqkL9rqerXni_c/s1600/chef-profesiones-cocina.jpg
(julio de 2014)
[7] Foto tomada de http://cde.peru.com/ima/0/0/6/8/8/688964/611x458/bomberos.jpg (julio de 2012)
[8] Foto tomada de https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4EI_pP7uBuOIU4h7QJXgPh_EMEsDEZvqfxItkGUNmmBbTPFwBp0RUwxBu7c-b_7HzZLjdJhQPGNUiGnAZmgUC7rSH1d44SoWuagbt_gFoS8-UxiplSzlTknuybOAueFEfi0H2Oj4hmYQ/s640/cartero.jpg (julio de 2014)
[9] Foto tomada de http://conoce-japon.com/wp-content/uploads/2013/03/Uniforme-de-taxista.jpg (julio de 2014)
[10] Foto tomada de http://conoce-japon.com/wp-content/uploads/2013/03/Uniforme-de-taxista.jpg (julio de 2014)
[11] ÁNJEL, José Guillermo. OP.CIT
[12] ÁNJEL, José Guillermo. OP.CIT
[13] ÁNJEL, José Guillermo. OP.CIT
[14] Foto tomada de http://www.viaje.info/wp-content/uploads/2009/07/dormir-en-el-tren.jpg (julio de 2014)
[15] Foto tomada de http://www.divas.pe/_files/attach/Diva%20a%20la%20conquista/Bus2_8_3_14.jpg (julio de 2014)